Real Decreto 1101/2024: una nueva protección para los informantes
La aprobación del Real Decreto 1101/2024, de 29 de octubre, por el que se establece el Estatuto de la Autoridad Independiente de Protección del Informante (A.A.I.), marca un cambio trascendental en la protección de los derechos de los denunciantes en España. Este nuevo marco normativo fortalece los sistemas de compliance al ofrecer un respaldo jurídico sólido y una infraestructura de apoyo para quienes denuncian irregularidades en empresas y entidades públicas.

¿Qué es la A.A.I. y por qué es relevante?
La Autoridad Independiente de Protección del Informante (A.A.I.) es un órgano autónomo que nace para garantizar que los denunciantes —también conocidos como “whistleblowers”— puedan reportar prácticas indebidas o ilícitas sin temor a represalias. Este organismo regula la gestión y protección de las denuncias, alineando a España con la Directiva Europea (EU) 2019/1937, diseñada para proteger a las personas que reportan infracciones legales, particularmente en áreas de compliance y ética corporativa.
Para las empresas y consultoras en cumplimiento normativo, la A.A.I. se convierte en una figura esencial que cambia el panorama de la gestión de riesgos y las políticas de integridad empresarial, impulsando una cultura de transparencia.
Principales aspectos del Real Decreto 1101/2024
- Confidencialidad y anonimato del informante: El decreto garantiza que los datos de los denunciantes sean tratados de manera confidencial, estableciendo procesos para que las denuncias puedan ser presentadas anónimamente si así lo desean.
- Sistema de sanciones y protección contra represalias: La norma introduce medidas específicas contra las represalias hacia los denunciantes. Las organizaciones estarán obligadas a demostrar que cualquier medida tomada contra un denunciante no está relacionada con su acción de denuncia.
- Canales de denuncia seguros: El decreto exige a las empresas establecer y mantener canales de denuncia seguros, internos y externos, para garantizar que cualquier infracción pueda ser reportada de forma segura y sin represalias.
- Plazos y procedimientos claros: El texto especifica plazos para la gestión de denuncias y procedimientos de respuesta que deben cumplir tanto las empresas como las entidades públicas, promoviendo una respuesta rápida y eficaz.
- Obligación de formar y sensibilizar: Una de las innovaciones de la normativa es la obligación de formación en temas de ética y denuncia, asegurando que los empleados conozcan sus derechos y el proceso para reportar.
Implicaciones para el Compliance
Para las organizaciones, esta normativa implica varios ajustes significativos en sus políticas de Compliance. La implementación de canales de denuncia internos y la capacitación del personal para manejar adecuadamente las quejas se vuelve esencial, y más aún en un entorno de creciente regulación y escrutinio público.
Además, el cumplimiento con el Real Decreto 1101/2024 es una oportunidad para fortalecer la cultura ética de la empresa, promoviendo un entorno en el que los empleados se sientan seguros al expresar preocupaciones sobre irregularidades.
El Real Decreto 1101/2024 representa un avance esencial en la protección de los derechos de los denunciantes en España, alineándose con las mejores prácticas internacionales en Compliance. Para las empresas y los profesionales en cumplimiento, esta normativa no solo es una obligación legal, sino una oportunidad para construir organizaciones más éticas y transparentes.
¿Estás preparado para adaptarte a este nuevo marco? Desde Ethikos&Compliance, estamos aquí para ayudarte a implementar políticas y procesos que te permitan cumplir con la normativa de forma efectiva y estratégica.








