Canal ético, ¿por qué debes implementar un canal de denuncias en tu empresa?
Claves y respuestas sobre el uso del canal de denuncias
En un estado de derecho, la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para mantener la confianza en las instituciones gubernamentales y las empresas. Uno de los mecanismos clave para garantizar esta transparencia es a través de los canales de denuncia -aunque desde Ethikos&Compliance nos gusta llamarlos mejor canales éticos o canales de comunicación-.
¿Quién está obligado?
En su actual redacción, el apartado 4º del artículo 31.bis 5 del Código Penal dispone que “Los modelos de organización y gestión impondrán la obligación de informar de posibles riesgos e incumplimientos al organismo encargado de vigilar el funcionamiento y observancia del modelo de prevención”.
De la misma forma, el 13 de marzo entró en vigor la Ley 2/2023, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, comúnmente llamada Ley de protección del denunciante de corrupción o Ley del canal de denuncias. Esta Ley obliga a las siguientes organizaciones a implementar un canal de comunicación:
- De 50 o más empleados.
- Operen en estos sectores tengan los empleados que tengan:
o El mercado financiero.
o Seguridad del transporte.
o Protección del medio ambiente.
- Tengan un volumen de negocios igual o superior a 10 millones de euros.
- Administraciones y entidades públicas y órganos constitucionales.
- Universidades públicas.
- Corporaciones de Derecho público.
- Partidos políticos, sindicatos, patronales y fundaciones.
Plazos de implementación del canal ético
Actualmente, las empresas de más de 249 trabajadores y aquellas otras obligadas por su actividad, sector o volumen de negocio deben ya haber implementado el canal ético en su organización, puesto que el plazo era hasta el 13 de junio de 2023.
El 1 de diciembre de 2023 finalizará el plazo para aquellas empresas de entre 50 y 249 empleados, y municipios de menos de 10.000 habitantes.
Sanciones por no tener implementado debidamente el canal
A continuación, os dejamos una infografía con las sanciones que pueden tener las organizaciones que no implementen en tiempo y forma el canal de comunicaciones y denuncias.

Externalización del Canal
Para diseñar e implementar un canal de comunicaciones proponemos externalizar el mantenimiento e investigación de las posibles denuncias y alertas por los siguientes motivos:
- Confidencialidad Al recibir la denuncia un tercero independiente se garantiza la ausencia de represalias, por lo que comunicará sin tantos reparos.
- Información documentada. Entendida la información documentada como una prueba de la cultura de Compliance de una organización, el registro externo de incidencias es una clara evidencia de la voluntad de la organización de prevenir y evitar la comisión de delitos en su seno.
- Experiencia. En ocasiones, es difícil que, dentro del personal de la organización, existan empleados con las habilidades y la formación necesaria para gestionar las denuncias y realizar las pertinentes investigaciones al efecto. Formar y/o contratar personal dedicado específicamente a esta función puede ser económicamente mucho más gravoso que habilitar a un tercero con los conocimientos necesarios para desempeñar esta labor de manera efectiva.
Importancia de los Canales de Comunicación
Los canales de denuncia desempeñan un papel crucial en la promoción de la transparencia y la justicia en las organizaciones. Algunas de sus principales ventajas son:
- Prevención y Detección de Irregularidades: Permiten a las empresas detectar y abordar conductas indebidas antes de que se conviertan en problemas mayores.
- Protección de Denunciantes: Garantizan la seguridad y la confidencialidad de las personas que informan sobre conductas indebidas, lo que fomenta la denuncia y desincentiva la ocultación de información.
- Fomento de la Integridad: Contribuyen a crear una cultura de integridad y ética tanto en el sector público como en el privado.
- Mejora de la Rendición de Cuentas: Ayudan a responsabilizar a aquellos que cometen actos ilícitos o corruptos, promoviendo la rendición de cuentas.
Conclusión
Los canales éticos son una herramienta fundamental para mantener la transparencia y la integridad en la sociedad. Facilitan la detección y la corrección de conductas indebidas, protegen a los denunciantes y promueven la rendición de cuentas. Es esencial que los ciudadanos, empleados y otras partes interesadas estén informados sobre estos canales y se sientan seguros al utilizarlos, para así contribuir a una sociedad más justa y ética.
Si quieres obtener más información sobre los canales de denuncia o estás pensando en implementarlo en tu empresa, siéntete libre de contactarnos y estaremos encantados de ayudarte.









